Airsoft Seguro
  • Inicio
  • Tipos de Protecciones
  • #AirsoftSeguro
  • Contacto
  • Twitter
  • Facebook
  • Inicio
  • Tipos de Protecciones
  • #AirsoftSeguro
  • Contacto
  • Twitter
  • Facebook

                               

Protege tus ojos con EN166B

19/9/2016

0 Comentarios

 
De los muchos elementos de seguridad con los que nos podemos equipar en el airsoft, el único que es obligatorio y nos protegerá de lesionar graves e irreparables son las gafas.
A día de hoy este tema sigue generando gran controversia entre cual es el estándar de seguridad exigido o si unas gafas de rejilla aportan la protección suficiente. Aclarar esta última cuestión es fácil, NO, las gafas de rejilla no sirven.
Para argumentar esta postura os dejamos un análisis de este tipo de gafas y lo que dice la normativa en materia de protección ocular.

​VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO DE GAFAS DE REJILLA

Imagen
El uso de gafas de rejilla no tiene muchas ventajas. Realmente el único "pro" que hemos podido encontrarles después de años practicando el hobby es que con ellas se acaba con uno de los problemas al que todo airsofter se enfrenta cuando usa otros modelos de gafas, el empañamiento. Al tratarse de una malla metálica agujereada, es un hecho que estas gafas no se empañan.
Sin embargo si que hemos podido encontrar numerosos e importantes inconvenientes en relación al uso de gafas de rejilla. Todos y cada uno de estos inconvenientes derivan de una única consecuencia, el DAÑO causado a nuestros OJOS.
El primero de los problemas que hemos detectado, siendo quizás el más importante, es que si recibimos el impacto de una BBB en las gafas, está puede astillarse y sus esquirlas pueden atravesar la malla pudiendo producir lesiones muy graves en nuestros ojos.
Otro de los inconvenientes que encontramos en las gafas de rejillas es que, tras impactos continuados, siendo algo habitual cuando se dispara a ráfagas, la maya acaba destensándose y deformándose, lo que puede ocasionar que entre una BBB, con las ya comentadas consecuencias.
Si seguimos con los contras sobre estas gafas, y por una experiencia leída, al igual que entran esquirlas por la malla también pueden entrar otros cuerpos extraños, como hojas de pino por ejemplo, lo que vuelve a suponer un peligro para nuestros ojos. ¿Os parece algo imposible?, pues pensad, ¿cuantas veces nos hemos agazapado en un arbusto para camuflarnos o hemos tenido que salir corriendo sin mirar por dónde íbamos ante una ofensiva del enemigo? Así es, estas cosas también pueden pasar.
Por último, decir, que las gafas de rejilla dificultan nuestra visión, ya que esta malla metálica delante de nuestros ojos impedirá que veamos con claridad lo que tenemos delante, además de no detener los brillos y reflejos del sol o de la nieve.

¿Qué dice la normativa?

La normativa de la FEA (Federación Española de Airsoft) establece que “es obligatorio el uso de gafas de protección ocular cerradas o con elementos de protección adicionales alrededor de las cuencas oculares, que cumplan como mínimo la norma Europea EPI-89/686/CEE (EN166) o el estándar americano ANSI Z87.1, e impedir que tanto bolas como cualquier esquirla puedan llegar a los ojos y causar algún tipo de lesión, cerrando por tanto de forma íntegra el perímetro orbital ocular”.
El hecho de que las normas de la FEA no sean un documento vinculante para todos los campos y airsofters hace que cada campo pueda permitir o no el uso de las gafas de rejilla, por lo que no existe unanimidad en los criterios.
Por tanto, en un afán de aglutinar a todos los airsofters bajo una misma normativa y que este deporte pueda seguir creciendo, siempre bajo la premisa de un #AirsoftSeguro, no recomendaremos el uso de cualquier gafa que no cumpla con los estándares de seguridad citadas anteriormente.
Guti
OS DEJAMOS EL ENLACE A ALGUNOS VÍDEOS ACERCA DE LO COMENTADO EN EL POST
  • https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=U-pM4dYGArQ
  • https://www.youtube.com/watch?v=8pYCma5yq8M
  • https://www.youtube.com/watch?v=RHLHlcU-Ru4
Enviar
0 Comentarios

Propiocepción, prevenimos lesiones

3/6/2016

0 Comentarios

 
​Dentro de la seguridad en la práctica de cualquier actividad física, y por supuesto dentro del #AirsoftSeguro, está la prevención de lesiones. En este post vamos a hablar de un tipo de entrenamiento que nos ayudará a prevenir dichas lesiones y que será parte de nuestra rehabilitación (siempre con la ayuda de profesionales) si ya nos hemos lesionado.
Imagen
​¿Qué es la PROPIOCEPCIÓN?
La propiocepción es la comunicación que se transfiere a través del Sistema Nervioso Central (SNC) dando instrucciones al músculo de cómo contraerse, al ligamento de cómo hacer un buen sostén entre huesos y a toda la cápsula articular para resistir cualquier tracción, torsión, vibración o golpe. De este modo nuestro movimiento es más coherente y eficaz.

​¿Qué OBJETIVOS persigue la propiocepción?
El objetivo que buscamos cuando realizamos ejercicios propioceptivos es entrenar al cuerpo para que en situaciones que puedan requerir mayor solicitación ligamentosa o muscular podamos dar una respuesta adecuada sin ningún movimiento que pueda dañarnos más que la propia torsión, golpe o vibración.
Un ejemplo, muy común en el airsoft, sería ir corriendo y meter el pie en un agujero. Esto puede repercutir sobre el tobillo. Al realizar este entrenamiento nuestro cuerpo responderá adecuadamente equilibrando todo nuestro peso y posicionándonos para no dañar la articulación.
​¿Cómo se debe ENTRENAR la propiocepción?
Es muy complicado establecer una rutina única de entrenamiento propioceptivo en lo referente a cuántas series debemos realizar en cada entrenamiento, cuántas repeticiones realizar de cada ejercicio, cuánto tiempo debe durar cada repetición y cuánto debemos descansar entre repeticiones/series.
A pesar de esta dificultad, existe un método bastante extendido y aceptado y que ha demostrado dar buenos resultados. Se trata del entrenamiento 10-10-10, es decir, 10 series de 10 repeticiones con una duración de 10 segundos cada una de ellas.
Imagen
¿Cuál es el ORDEN DE LOS EJERCICIOS propioceptivos?
Cuando entrenemos la propiocepción debemos seguir una progresión en la intensidad de nuestros ejercicios. Para ello podemos ajustarnos a las siguientes pautas:
  • Ejercicios sin carga: son ejercicios realizados por un fisioterapeuta y que se usan sólo en las primeras etapas de rehabilitación de una lesión.
  • Ejercicios estáticos: son ejercicios que consisten en mantener una determinada posición durante un tiempo. Siempre sobre superficie plana y estable. Primero se pueden realizar sobre dos apoyos y después pasar a uno (generalmente se puede empezar directamente por un apoyo dependiendo del ejercicio).


  • Limitar visión: consiste en realizar los mismos ejercicios con un ojo tapado y posteriormente con los dos.
  • Ejercicios dinámicos: son ejercicios que pueden consistir en mantener el equilibrio mientras movemos otro segmento corporal, o bien frenar un movimiento acelerado en una determinada posición (normalmente 1 apoyo) y posteriormente mantener ésta durante 10 segundos. En estos ejercicios es importante aprovechar todas las direcciones de desplazamiento.
  • Saltos: igual que el anterior, solo que ahora el movimiento que frenamos es un salto para después mantener la posición.
  • Plataformas inestables: como plataformas inestables utilizaremos bosus, fitball u otras formas de plataformas inestables. Si se carece de estos, podemos utilizar otros objetos que tenemos más a manos como un balón pinchado, un cojín o realizar los ejercicios encima de un colchón. Al comenzar a trabajar con plataformas inestables debemos seguir las mismas pautas que veníamos siguiendo (ejercicios estáticos con dos apoyos, ejercicios estáticos con un apoyo, ejercicios estáticos con ojos cerrados, ejercicios dinámicos y saltos).
Pautas para el DISEÑO de nuestros entrenamientos
A la hora de diseñar nuestro entrenamiento es importante tener la ayuda de un profesional. En caso de no poder disponer de dicha ayuda, os damos unas pautas para diseñar nuestro propio entrenamiento propioceptivo:
  • Entrenar descansados y descalzos.
  • Metodología 10-10-10.
  • De 1 a 3 sesiones por semana.
  • Realizar los ejercicios en progresión dentro de nuestra sesión y entre una sesión y otra.
  • Centrarnos en las articulaciones más implicadas en nuestro deporte o afectada por lesión.
​¿Qué ARTICULACIONES podemos entrenar con la propiocepción?
Los ejercicios propioceptivos se utilizan principalmente en tobillos, rodillas, codos y hombros dependiendo del deporte practicado o la zona afectada por lesión.
En el caso del airsoft, al practicar el deporte sobre terrenos muy abruptos y poco estables, las lesiones de tobillos y rodillas suelen ser frecuentes, por lo que deberíamos tener en cuenta estos entrenamientos.
Para trabajar la propiocepción en el tobillo y en la rodilla con los mismos ejercicios tendremos que tener en cuenta que, si bloqueamos la rodilla poniéndola completamente recta conseguiremos centrarnos en los tobillos, mientras que si la flexionamos un poco el ejercicio también repercutirá en la rodilla.
Si por desgraciada ya has sufrido alguna lesión, o por el contrario quieres evitarlas, prueba estos entrenamientos. Y si no sabes como hacerlo, déjanos un comentario con tus dudas para poder crear más post que las aclaren o ponte en contacto con nosotros y te las intentaremos solucionar.
Guti
0 Comentarios

El botiquín

5/11/2015

1 Comentario

 
Imagen
En el airsoft, como en cualquier otra modalidad o disciplina deportiva, la seguridad y la salud deben ser lo primero, pero... ¿LO TOMAMOS REALMENTE EN SERIO?

Si prevenimos con elementos de seguridad nos estaremos “curando en salud”, por eso mismo utilizamos  las gafas homologadas, máscaras o protectores bucales, cascos, rodilleras y un largo etcétera de elementos para nuestra seguridad, pero en caso de que estos elementos fallen o tengamos un accidente, ¿qué llevamos? Por lo general, nada. Aquí es donde entra a escena La importancia de Llevar un Botiquín.

En este articulo nos vamos a centrar en el botiquín o kit de primeros auxilios individual o personal, aquel que cada miembro del equipo debería llevar con él. Debe tratarse de un elemento ligero, de poco peso, que siempre forme parte de nuestro equipo, y nos acompañe a lo largo de la partida. Que se pueda transportar en alguno de los "pouches" de nuestro chaleco o incluso llevar uno específico para tal fin.

Este botiquín (First Aid Kit, en términos ingleses) nos servirá para realizar las primeras curas o dar la primera atención a un accidentado "in situ", antes de la llegada de los servicios sanitarios, si el accidente es grave, o de trasladar al herido si fuera posible. El objetivo es proteger la herida de posibles infecciones, o inmovilizar la zona para evitar agravar la lesión. 

¿CÓMO DEBE SER NUESTRO BOTIQUÍN?

Debe tratarse de un estuche estanco e impermeable, que evite el agua directa así como la humedad, grandes enemigos de nuestros utensilios médicos, dañe o deteriore la calidad de nuestro Kit. Puede ser un botiquín preparado dentro de un Pouch, un Pouch-Botiquin ya preparado, compatible con el sistema molle para este tipo de chalecos, o incluso un botiquín casero utilizando una riñonera o mochila pequeña, en la cual metamos los elementos básicos, protegidos dentro de una bolsa con cierre "ziplock", para impermeabilizarlo. Podeís ver estas tres opciones en las imagenes más abajo.
 

CONTENIDO

Esta pregunta no tiene una respuesta única y 100% válida. El contenido dependerá de muchos factores de riesgo como el espacio, el clima, los conocimientos médicos del portador, las altas temperaturas, radiación solar, características del terreno, flora y fauna (especies hurticantes o venenosas)... etc.
Ahora bien, podemos elaborar una lista de elementos básicos con los que podríamos contar para tratar las lesiones más comunes de nuestro deporte; impactos de bola en zonas desprotegidas, heridas y cortes superficiales, golpes y esguinces y otras lesiones comunes)
Imagen

Imagen

KIT BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS

Imagen
     
  • Gasas estériles: las utilizaremos para cortar hemorragias y tapar heridas. Vendas: 

Imagen
  • Esparadrapo: utilizado para sujetar gasas o vendajes. Puede ser sustituido por cinta aislante, elemento que muchos airsofters llevamos en nuestro equipo con la correspondiente perdida de efectividad e higiene.

Imagen
  • Vendas: Utilizadas para cubrir quemaduras y heridas de mayor tamaño, proteger las gasas y otras curas, o reducir la hinchazón de una lesión. También pueden ser elásticas para inmovilizar fracturas y esguinces. 

Imagen
  • Tiritas: Apósito esterilizado en el centro, utilizadas para el tratamiento de heridas pequeñas. Popularmente conocidas como "curitas" o "tiritas".

Imagen
  • Puntos de aproximación: Son pegatinas que hacen la función temporal de los puntos de sutura, muy utilizados para cerrar brechas y cortes. 

Imagen
  • Antiséptico: Son productos antimicrobianos que se aplican sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. Los mas comunes son el Agua Oxigenada, Yodo (Betadine®), y Alcohol, aunque también existen pomadas antisepticas como Detraine® que se aplican de forma local, y crean una pelicula protectora a la vez que desinfectan. 

Imagen
  • Bastoncillos antisépticos: Cumplen la función de gasas y antisépticos. Es un producto preparado fácil de encontrar para tratar heridas pequeñas de forma precisa como las producidas por impactos de bola en zonas desprotegidas. Atención: Se desaconseja el uso de algodón en heridas porque puede derivar en infecciones, al dejar filamentos durante la cura. Tampoco utilice bastoncillos para los oidos a pesar de su parecido a los bastoncillos antisépticos por esta misma razón. 

Imagen
  • Guantes de látex o EPP: Imprescindible su uso tratando heridas. Crean una barrera entre los microbios y las manos. En especial las uñas que son verdaderos focos de bacterias, y podrían causar infecciones mayores.  Además su uso disminuye la probabilidad de contraer microbios y Patógenos de transmisión hemática que puedan enfermarnos, tratando a un herido. 

Imagen
  • Pomadas y ungüentos: Cremas que proporcionen un alivio temporal del dolor en rasguños, cortes, quemaduras menores, quemaduras solares, picaduras de insectos no venenosos, e irritaciones cutáneas menores. Ejemplo: Furacin® o Silvederma® para quemaduras, Afterbite® para picaduras, y Bepanthol® en irritaciones...

Imagen
  • Analgésicos y Anti-inflamatorios: Podemos encontrarlos en formato de crema o de Spray. Por ejemplo: Thrombocid® es para los edemas, mientras que Voltadol® y Reflex® son analgesicos, antiflamatorios (este último para alivio del dolor muscular). 

Además de este equipo "básico", siempre podremos añadir algún spray, pomada o bolsas de efecto calor/frio, tijeras, pinzas, antihistamínicos y antiinflamatorios orales (para nuestro uso, nunca administrarlos a un accidentado), y materiales más específicos que y menos frecuentes que podamos necesitar, o si poseemos los conocimientos médicos adecuados (inyectables, aerosoles, etc). 

​Y no olvidemos la Regla...
Imagen
Aporte de Guti
Nov. 04, 2015
1 Comentario

¡Habemus BLOG!

3/11/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Inauguramos este nuevo espacio en el que seguir promoviendo, enseñando y colaborando, mediante tutoriales, reviews, comparaciones, consejos y otros temas de interés, relacionados con la practica de un Airsoft Seguro.

También haremos encuestas, y entrevistas, buscando que hacen los jugadores de España y otras partes del mundo, para hacer de este un hobby más prudente. Y queremos invitaros todos, a contagiarse de esta responsabilidad social, para prevenir accidentes, y otros percances allá donde juguéis.

¡La importancia de Llevar Protecciones por un #AirsoftSeguro!
0 Comentarios

    Autor

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    Junio 2016
    Noviembre 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.